sábado, 29 de octubre de 2011

Entendiendo conceptos asociados a la definición de límites planetarios (II)


Continuamos con los conceptos clave que encontramos en el vídeo de Rockström en TED sobre la identificación de los límites planetarios:


Antropoceno: Al reflexionar sobre el impacto cada vez mayor de la actividades humanas sobre los sistemas biológico, geoquímico, hidrológico y atmosférico de nuestro Planeta, el Premio Nobel Paul Crutzen (2002), sugirió que hemos entrado en una nueva época geológica que denominó Antropoceno. De acuerdo con esto, el Antropoceno es el período de la historia terrestre comprendido desde la Revolución Industrial hasta ahora, que se caracteriza por un impacto global muy significativo de las actividades humanas sobre los ecosistemas terrestres. Los geólogos están incluso empezando a considerar esta idea.





Resiliencia: La resiliencia es la capacidad de un sistema para cambiar continuamente y adaptarse para permanecer dentro de los umbrales críticos de su funcionamiento. Dicho de otra manera, la resiliencia es la capacidad de un sistema para hacer frente al cambio y seguir desarrollándose a largo plazo.

En un ecosistema como un bosque, esto puede implicar enfrentarse a tormentas, incendios o la contaminación, mientras que para una sociedad, implica contar con la capacidad de afrontar la incertidumbre política y económica, y los desastres naturales de una manera que sea sostenible y a largo plazo. En clase pusimos hablamos de la escasa resiliencia que tiene nuestra sociedad ante las perturbaciones del sistema financiero, o de la pérdida de resiliencia que se produce en un fumador ante las enfermedades de pulmón. En relación con esto vimos como investigar para aumentar la resiliencia de los sistemas (e.g. ecosistemas, sociedad, cuerpo humano, etc..) se ha convertido en uno de los principales desafíos de las ciencias ambientales, para hacer frente al cambio global.

Este vídeo elaborado por los alumnos del Centro de Estocolmo para la Resiliencia es un excelente material para comprender bien el concepto de resiliencia en los sistemas socio-ecológico. Si consultáis la wikipedia veréis que el concepto de resiliencia no es exclusivo de la ecología, se aplica también a los ámbitos de la piscología, la ingeniería y el derecho.



Resiliencia y Estados estables alternativos de los ecosistemas. En ocasiones, tienen lugar cambios sorprendentemente grandes en los ecosistemas. La teoría sugiere que tales cambios pueden ser atribuidos a estados estables alternativos. La comprensión de este fenómeno es importante porque implica una visión radicalmente diferente de  las opciones de gestión, y para entender los posibles efectos del cambio global sobre los ecosistemas. Los estados estables alternativos se entiende intuitivamente por medio de "paisajes" que representan las propiedades de estabilidad frente a diferentes condiciones externas. En la figura la pelota (que representa el estado del ecosistema) tiende a asentarse en los valles, que corresponden equilibrios estables. Las colinas representan un equilibrio inestable, y marcan la frontera entre dos valles alternativos. Los ecosistemas tienden a ocupar estados estables (valles), el tamaño de los valles o cuencas de atracción es la resiliencia. Una perturbación puede "empujar" al ecosistema hacia una "transición catastrófica" y pasar a otro estado estable (valle) diferente. Tomado de Scheffer & Carpenter 2003.



Sistemas socioecológicos: Si nos tomamos la idea del Antropoceno en serio, debemos reconocer que han surgido nuevos desafíos para las ciencias ambientales en relación a las complejas relaciones que existen entre el hombre y la naturaleza. Dicho de una manera directa, en el Antropoceno es imposible comprender la naturaleza sin la sociedad y la sociedad sin la naturaleza. Por ello ahora el objetivo central de nuestro interés debe estar en los sistemas socio-ecológicos. Este concepto surge  de la búsqueda del vinculo integrador y sostenible que debe darse en toda civilización para alcanzar un desarrollo sostenible.

Un sistema socio-ecológico  (social-ecological system) es sencillamente aquel sistema en el que la gente y la naturaleza están integrados. Una definición más formal es la que proporcionan Glaser et al. (2008): "Un sistema socio-ecológico es una unidad biogeofísica y de sus actores sociales y las instituciones asociadas. Los sistemas socio-ecológicos son complejos y adaptativos, y están delimitados por fronteras espaciales o funcionales de un ecosistema particular y sus problemas de contexto".

La resiliencia socio-ecológica es la capacidad de un sistema integrado por personas y la naturaleza para enfrentar el cambio y seguir desarrollándose. Se trata de la capacidad de soportar perturbaciones tales como el cambio climático o las crisis financieras y el uso de tales eventos para catalizar el cambio y la innovación.

Los sistemas socio-ecológicos resilientes justamente tienen la habilidad de desarrollar estas capacidades en diferentes contextos y así promover el potencial para el desarrollo sustentable: respondiendo y adaptándose a los cambios evitando el deterioro de las oportunidades para las generaciones futuras y evitando el deterioro de nuestra civilización humana.

4 comentarios:

  1. Es posible que, pronto, el concepto de resiliencia se reconozca como algo ligado a la interdependencia, a la conectividad. Que son conceptos sociales.

    También es posible que la situación actual del medio ambiente tenga mucho que ver con la manera en que organizamos el cerebro, mucho más orientado a las declaraciones de independencia que de interdependencia.

    Por eso me han llamado la atención estos dos vídeos, al hilo del concepto de resiliencia y de la conexión que muestran los sistemas ecológicos y sociológicos en lo referido a ese aspecto. Y es que cambiar el modo en que miramos los ecosistemas puede exigir cambiar el modo en que nuestro cerebro piensa. Creo...

    Esta noticia explica mejor que yo cómo es posible que resiliencia y mentalidad estén relacionadas. Y cómo se puede cambiar la lógica que rige nuestro pensamiento.

    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111025_video_.shtml

    Y quizá estos vídeos sean de interés...

    http://dai.ly/oWsz4e

    http://dotsub.com/id11

    ResponderEliminar
  2. Si, sí yo creo que hay razones neurofisiológicas que explican nuestro comportamiento con el planeta. Eso indica que tendremos que usar la educación con más ahínco en el Antropoceno. Tenemos suficiente potencial para cambiar el planeta, y por tanto, los comportamientos individuales y sociales tienen una mayor trascendencia.

    ResponderEliminar
  3. Pues yo opino que el problema es algo distinto y es el egoísmo que mueve el mundo desde siempre.
    El ser humano ha visto como puede hacer y deshacer siempre como quiere y donde quiere. El problema es que se ha visto que eso con una población mundial de 100 millones de personas no es un problema tan grande como cuando la población mundial supera los 6.000 millones de personas, y siendo un pequeño porcentaje el causante de tanto desastre.
    Y digo que el problema es el egoísmo porque desde hace unas décadas el sistema imperante en el mundo es el capitalismo que es el de crear cosas para seguir creciendo y avanzando cuando esto ahora es un error.
    Hubo una época donde se podía hacer, pero este sistema es insostenible, y todo para el beneficio de unos pocos mientras el resto no tiene los medios suficientes para subsistir dejándo un planeta destrozado para todos sin tener culpa.

    La verdad es que no se si este comentario debería de ponerlo en inglés.

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo contigo, pero creo que es mucho más eficiente tener una mirada positiva intentando buscar soluciones.

    ResponderEliminar